lunes, 8 de junio de 2009

El descubrimiento de la estructura del ADN ha supuesto un paso importante en la evolución de la humanidad. Como toda corriente artística, el arte basado en el ADN representa la visión de la sociedad en ese momento y el estado del mundo, a burdos rasgos.

Tarjetas de visita, de felicitaciones, cuadros, bisutería, complementos, dibujos, esculturas, arquitectura...todo un despliegue de creatividad que abandera un mismo icono: El ADN. Nuestro más profundo secreto.


Una búsqueda en internet acerca del ADN en el arte y lo primero que encuentras es ADN11, probablemente la compañía más popular que se dedica a este tipo de trabajos artísticos con el ADN como protagonista.
Para poder realizar este proyecto llevan a cabo un proceso sencillo que consta de varios pasos. Primero toman una muestra de saliva, la mezclan con un gel fosforescente y fotografían el resultado. Más tarde será impreso en lienzos u otros materiales como hacen otras compañías, que imprimen incluso en metal. A este tipo de arte genético se le llaman Retratos Genéticos o de ADN y es una alternativa decorativa personal y destacable. Lo mejor es que puedes escoger los colores y retratar a toda una familia y hasta un animal.

DNA11 también ofrece la posibilidad de retratar tu huella dactilar, otro sello de identidad, y los labios en forma de beso.

Pero no es la única forma de plasmar tu mapa genético. Hay artistas más independientes que arriesgan mezclando sus ideas con estas técnicas. El ADN se plasma en pinturas abstractas, en paisajes o junto a tu retrato facial.


Estos retratos están más personalizados que los de DNA11 que sólo combina los colores, se pueden ver en su página web: dna-art.com


Aunque la calidad de los dibujos no es gran cosa sí que puede plasmar la intención del diseño buscado.


Hay para todos los gustos.
Pero el ADN tiene más manifestaciones en el arte además de en los comercializados Retratos Genéticos.
Jacques Deshaies y su estilo abstracto han sido completamente embaucados por el ADN:



Pueden verse muchísimas imágenes más en su página personal: http://www.jacquesdeshaies.com/bienvenue/index2.html
Fernando Vázquez realiza obras de arte en 3D, como ésta, con el tema que estamos tratando como motivo.

De este estilo tan virtual podemos encontrar más, de hecho es un estilo muy extendido y hay bastantes obras.


En el 'hemisferio opuesto' del arte, es decir en el arte tradicional hay obras tan personales como sus autores, son rompedoras, coloristas y tajantes.

Este mandala está inspirado, aunque apenas queden resquicios de ello, en la estructura del ácido desoxirribonucleico.


El adn se ha ligado lógicamente a la vida como se aprecia en varias obras.


Todos los estilos han sido partícipes de ésta tendencia, hasta el cómico.

Uno de los más famosos pintores de todas las épocas también le ha dedicado un trabajo, hablamos de Salvador Dalí y su peculiar tributo a la ciencia.

Butterfly Landscape fué creado muy poco tiempo después del descubrimiento del ADN por parte de Watson y Crick. Representa el comienzo de la vida y de ahí que salgan mariposas de la doble hélice. Sin embargo también se ha hablado de una visión creacionista en la que el adn simboliza la gran creación de Dios y por esto es que una parte de éste sobresale de las nubes.
Dalí fué verdaderamente narcisista y exagerado en todo, puede que el adn significase una mirada autoanalista en sí mismo, en el ser humano.
Lo que es cierto es que el descubrimiento del ADN nos ha mostrado una nueva figura que nos apasiona y que expresa todo el antropocentrismo que se desee indicar con una obra de arte.

Se le han dedicado esculturas y obras arquitectónicas.
Charles Jencks es autor de Las Espirales del Tiempo. Toda su obra está llena de curvas y figuras redondeadas, cosa muy llamativa cuando su trabajo es la arquitectura y parece que ésta no admita este tipo de formas.

Otra obra de arquitectura es esta, situada en una especie de parque al aire libre o éste Túnel del ADN al futurista estilo japonés en el Museo Nacional de las Ciencias del país.


El ADN en la escultura cuenta con una obra de Boisson Tanguy, que representa a un hombre y una mujer entrelazados como la doble hélice del ADN.

Este cubo de cristal porta nuestro símbolo en su interior.


La fotografía puede decirse que trabaja los Retratos Genéticos, y poco más. Aunque siempre se pueden encontrar cosas como éstas.

ADN y genética van de la mano, por supuesto.
Las líneas de descendencia parecen inspirar estos retratos de Fellman Studio, en los que sobre un mapa dibujan los lugares de donde procedes, un retrato facial y los códigos del adn.

Otras obras más excétricas son las de Patricia Piccinini o Adán Brandejs, que engañó al mundo haciendo creer que la ciencia nos había provisto de mascotas envasadas, con la aparición de sus Genpets respaldadas por una web falsa: http://www.genpets.com/index.php

Están hechas con látex y plásticos y simula una respiración lenta propia de la hibernación. Se suponía que según el color que escogieses dentro de la gama tendrías una mascota con una determinada personalidad a tu gusto.

Estas obras nos hablan de difurcaciones en el camino de la evolución, de una realidad biológica paralela o de un futuro accidentado, además de la potencia de nuestra ciencia y nuestra tecnología.

Otra variación, con el debate ético implícito, es el arte transgénico, como éste, que transforma roedores en 'luciérnagas' fluorescentes.

Su artífice es Eduardo Kac, que retiró una célula fertilizada de una hembra, le introdujo en el núcleo una proteína verde fluorescente (GFP), producida por una medusa, que generalmente se utilizan como marcadores en laboratorios, e implantó ésta célula en otra madre. Aunque no todos los hijos presentan ésta anomalía si que se pueden conseguir algunos animales con bioluminiscencia, como se ve en la foto de abajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario